En este artículo te mencionaremos el Resumen de Santa María de las flores negras de una manera mucho más detallada. Del mismo modo, es preciso decir que es una obra literaria muy significativa basada en la lastimosa matanza ocurrida en 1907 en la escuela Santa María de Iquique, Chile.
Asimismo, en el presente artículo te contamos todo lo que necesitas conocer sobre el Resumen de Santa María de las flores negras. Por tanto, si este tema es de tu interés, has llegado al portal indicado. Así pues, en el presente artículo, te decimos cuáles son sus personajes principales, cuál es su autor y mucho más.
Tabla de Contenidos
- 1 Resumen corto de Santa María de las flores negras
- 2 Resumen de Santa María de las flores negras: Personajes
- 3 Resumen de Santa María de las flores negras: Análisis
- 4 Resumen de Santa María de las flores negras: Audiolibro
- 5 Película
- 6 Resumen de Santa María de las flores negras: Contexto histórico
- 7 Resumen de Santa María de las flores negras: Vocabulario
- 8 Resumen de Santa María de las flores negras: Autor
Resumen corto de Santa María de las flores negras
Santa María de la Flores Negras es una novela escrita por Hernán Rivera Latelier. Asimismo, fue publicada hace décadas, específicamente, tuvo lugar en diciembre del año 1907. En la Escuela Domingo Santa María, ubicada en la ciudad de Iquique, los obreros del salitre se convocaron en gran cantidad, debido a que deseaban mejores condiciones tanto laborales como de vida.
Con base en este hecho y el drama que luego estalló en genocidio (en este contexto, se estima que murieron unas 3.000 personas sin importar el sexo o la edad), fue la historia del genocidio como «matanza de la Escuela Santa María de Iquique». Por lo que, Hernán Rivera escribió este relato de gran veracidad humana y social.
Aunque este trabajo contiene un mito, debido a que muchos de los elementos que encajan en este libro viven en la vida real. En definitiva, «Santa María das Flores Negras» se ha integrado con éxito en el desarrollo del conflicto, que se ha convertido en uno de los hechos más inquietantes de Chile, con una repercusión masiva por todos los medios.
Así pues, esta significativa obra literaria no solo describe la tragedia, sino que también describe la experiencia, las emociones, los valores. También, los conflictos políticos, la moral y la sociedad de este grupo de trabajadores, convirtiendo así el lado humano en un drama.
En el libro, la soledad y la amargura del despacho de San Lorenzo, Olegario Santana, es el protagonista. Se enteró de la huelga que comenzó el 10 de diciembre de 1907 y se fue a trabajar todos los días, pero no fue un «un rompe huelgas» y decidió sumarse al movimiento. Cuando comenzó la huelga y los trabajadores decidieron visitar todas las oficinas, aumentó el número de personas que apoyaban el movimiento.
Finalmente, Latelier utiliza una técnica como la de Gabrel García Márquez en Crónica de una muerte anunciada. Debido a que al saber los datos históricos, puede conocerse el final del relato. No obstante, Latelier presenta una línea de personajes intrigantes que nos dan la visión para construir la historia desde el inicio del accidente de aquellos empleados hasta los últimos días de 1907.
Resumen de Santa María de las flores negras: Personajes
Ahora bien, no podemos continuar este artículo, sin antes hablarte sobre los principales personajes del Libro Santa María de las flores negras. Paro lo cual te detallaremos seguidamente los personajes principales y secundarios de la obra. A continuación sus características:
Protagónico
- Olegario Santana
Personaje principal. A su alrededor se desarrollan todos los eventos y elementos que se muestran en la novela. Con muy buena disposición para trabajar, su actividad era calichero. Hombre de pocas y sabias palabras, gustaba de fumar e imaginarse a la mujer que decora sus cajas de cigarrillos Yolanda.
Por último, es preciso decir que era viudo, sin hijos y con tendencia a ser negativo. Una sola mujer le había dado felicidad. Le decían el jote Santana. Contaba con solo dos amigos. Cuando conoció a Gregoria Becerra, cambio de actitudes.
Secundarios
- Domingo Domínguez
Barretero de oficio, con 52 años de edad, amigo y compañero de Olegario en la salitrera. De aspecto delgado, piel pálida, usaba bigotes canosos. Es muy popular en San Lorenzo. En su vestir siempre usa un sombrero Panamá, que lo echa hacia atrás y un anillo de oro. Goza de ser muy animado, aunque después de la matanza ya no fue el mismo.
- El Sr. José Pintor
El otro buen amigo de Olegario. Carretero de oficio. Tiene por costumbre, masticar un palito de fósforos. Junto con sus amigos, disfruta tomarse sus buenos tragos. Es amigo de Gregoria Becerra y por ella se enfrenta con Olegario. Lo asesinan en la matanza.
- Doña Gregoria Becerra
Es una mujer viuda, con dos hijos jóvenes Liria Maria y Juan de Dios. De mucho temple y firmeza, trabajadora a más no poder. Va a Iquique con sus hijos, para exigir reivindicaciones laborales. Su forma de ser enamora a Olegario Santana. Es asesinada en la matanza junto con su hijo Juan de Dios.
- La niña Liria Maria
Una jovencita de diez y seis años, quien junto a su hermano Juan de Dios, son los hijos de Gregoria Becerra. Tiene la tez muy blanca y el cabello dorado. Se enamora sinceramente de Idilio Montaño. Por su edad y la cuidados de su madres, es una jovencita muy inocente.
Resumen de Santa María de las flores negras: Análisis
Hernán Rivera Letelier es un escritor que representa a ciertas comunidades y áreas específicas como el norte de Chile, la pampa y el salitre, el calor extremo, la pobreza y la injusticia social. Así pues, nos muestra que es un hombre de celo y egoísmo, un hombre que necesita dignidad y buenos cuidados, un hombre que busca la justicia toda costa.
Es preciso decir que sus libros están llenos de leyendas, muchas de las cuales probablemente estén vivas mientras él se encuentra en Pampa. Utiliza palabras claras y directas, tiene expresiones ricas, y muchas palabras que ha inventado. Pero son tantas que son muy comprensibles e interesantes.
Asimismo, vale mencionar que está considerado uno de los narradores históricos más importantes de la literatura española moderna. Quizás una de las mayores características de su trabajo es la capacidad que posee para entretener al lector. Por lo que, encontrarás consejos divertidos en cada página, incluso en páginas que te cuenten una historia triste.
Así, llamó a su estilo una buena comprensión. Con lo cual, la forma en que se comunica se traduce completamente en algo mágico a través del lenguaje. Su expresión, que a menudo es ridiculizada por su apariencia física, es patética y oportuna. De este modo, su historia concluye no solo en el desarrollo del país, sino en su caída.
Los viajes por la pampa colmados de sacrificios y aventuras, tienen también una chispa de alegría y de esperanza. La poesía está presente en todas sus obras, incluso en algunas de ellas hay fragmentos de poemas, es como si no pudiera apartar este género de sus historias.
Sus novelas han trascendido por su valor histórico al tratar de resucitar en la memoria de sus lectores una parte importante de una zona del país que se encuentra abandonada por el tiempo. En Santa María de las flores negras nos muestra un mundo desconocido del que muy poco nos hablan los textos de historia: la lucha por mejores condiciones laborales, los abusos del sector empresarial y la fuerza de estos hombres y mujeres.
Resumen de Santa María de las flores negras: Audiolibro
A continuación, vamos a detallarte en qué consisten los Audiolibros. En tal sentido, es la versión sonora de un libro en la que un narrador pone la voz al texto que está leyendo. Aunque también existen versiones en las que las narraciones están hechas por un programa informático.
Adicionalmente, existen grabaciones de audiolibros interpretadas con efectos de sonido en donde intervienen varios narradores para distinguir a cada uno de los personajes. Al respecto, muchos autores han narrado con su propia voz los títulos que han publicado. Pero, en la mayoría de los casos, son locutores profesionales.
Al igual que ocurre con los libros electrónicos o ebooks, los audiolibros también disponen de varios formatos que facilitan su acceso en cualquier lugar como, por ejemplo, el MP3, el Pódcast o CD. Es importante que cualquier formato que quieras darle a tu obra tenga una buena calidad.
En consecuencia, para la grabación de los audiolibros es importante tener un ritmo pausado. Igualmente, saber distinguir las distintas voces de los personajes que puedan existir en la obra. La modulación de la voz es muy importante para hacer un audiolibro de calidad, es por ello que existen cursos profesionales destinados a tal fin.
Kindle
Es el dispositivo de Amazon favorito de muchos, debido a su excelente pantalla de tinta electrónica. Asimismo, también existe una app del mismo nombre para llevar la experiencia a tablets y móviles con Android o iOS. Desde la app de Kindle podemos descargar un montón de libros en castellano sin pagar nada.
Overdrive
Magnifica aplicación con la que podemos leer miles de libros totalmente gratis. Overdrive permite tomar libros prestados de nuestra biblioteca más cercana y leer libros digitales y audiolibros desde el móvil sin salir de casa. Más de 30.000 bibliotecas de todo el mundo conforman el conglomerado literario de Overdrive con un éxito más que notable.
Audible
Se trata de una plataforma tipo Netflix, donde pagamos una mensualidad fija y podemos leer –o más bien, escuchar- una interminable selección de audiolibros de obras muy conocidas. De hecho, Audible cuenta con la mayor colección de libros hablados del mundo. Sin embargo, el primer mes es gratis.
Película
Los acontecimientos de la masacre de más de 2.500 personas en Santa María de Iquique en 1907 movieron muchas formas de comunicación, incluidos libros, teatro, música y películas. Así, en esta última mencionada, se reflejó el brutal asesinato de un grupo de trabajadores salitreros de alto poder en el norte de Chile.
Los cuales acudieron a las autoridades con sus familias en busca de condiciones laborales y para mejorar aún más sus condiciones de vida. «Santa María de las Flores Negras» es una adaptación de un nuevo libro del autor chileno Hernán Rivera Latelier, que también habla de los trágicos sucesos de 1907 en Iquique.
También, el director chileno Marcelo Ferrari estaba interesado en incorporar esta historia a una de sus películas, basándose en la credibilidad de la decisión de Hernán Rivera de presentar una exhibición. En particular, se trata de reseñas de periódicos chilenos de 2003 y 2004 y están disponibles públicamente en el sitio web Archivo Chile.
Según los informes, la película se encuentra en las etapas finales de edición de guión y será producida por Ricardo Larraín y Alejandro Cabrera. En las noticias, utilizan cientos de años de eventos horribles para comentar la película, que comenzaba en noviembre de 2006 y culminaba en 2007.
Para finalizar, es preciso decir que el guión original no fue revisado. Hemos considerado diferentes plataformas de marketing cinematográfico, pero hay algo que refleja el estado de esta película en la historia del director de cine de Ferrari.
Resumen de Santa María de las flores negras: Contexto histórico
El libro al que nos referimos se basa en los trágicos acontecimientos que tuvieron lugar en 1907 durante la explosión de los elementos de la producción de salitre. Especialmente en las zonas de Antofagasta y Tarapacá al norte de Chile, que se conocen comúnmente como Pampas en Chile.
Los fabricantes gestionan la energía mineral y sus alrededores para crear entornos de trabajo y de vida para los trabajadores. Además de tener el control total sobre los empleados de la cuenta de ahorros, el empleador o dueño de la mina es dueño de la residencia del personal, administra el negocio e incluso mantiene su propio sistema policial.
En el peor de los casos, se implantó un sistema de pago exclusivo, donde en lugar de dinero se entregaban fichas por concepto de sueldo. Y estas fichas solo podían cambiarse en los negocios u oficinas de la propiedad de los empresarios, es decir, un completo régimen abusivo de vida de los mineros.
Desde el siglo XX, el malestar social en la región comenzó a aparecer en la oficina de salitre por parte de los trabajadores. Por lo que, los trabajadores quieren que el gobierno satisfaga sus necesidades, mejore las condiciones de vida y trabaje abiertamente para trabajar de diversas formas.
Elgobierno en ese momento opinaba que el sistema no debería interferir entre empleadores y trabajadores. Todas estas condiciones insatisfactorias sirvieron de motivo para la movilización de la industria salitrera para la huelga de 1907, que fue aplastada por los militares al mando de Roberto Silva Renard.
Resumen de Santa María de las flores negras: Vocabulario
- El vocabulario utilizado por Rivera Letelier, es muy chileno, está lleno de modismos
- Pero también tienen presencia de acentos de nacionalidades argentinas, peruanas y bolivianas
- Tal y como se conformaba la fuerza de trabajo obrera en las salitreras de la pampa chilena, quienes llegaban en búsqueda de obtener una mejor calidad de vida
De esta forma, podemos pensar en, al menos, dos tipos de discurso que se entrecruzarían y dialogarían en la obra de Rivera Letelier. Hay también variados intertextos que van construyendo un mapa y una cronología rigurosa de los sucesos en su trayectoria y discurrir en el espacio concreto y tiempo histórico.
Por último, observamos entonces una narración que podemos llamar cronística: así ocurrió y así fueron los hechos, y una narración poética que permite acceder a otros niveles de la realidad y contemplar las lentitudes, los miedos y los sueños. Uno es el relato de los «héroes»: el otro es el de los «seres humanos».
Resumen de Santa María de las flores negras: Autor
El novelista chileno, Hernán Rivera Letelier, nace en junio de 1950, en la provincia de Talca. Desde muy pequeño, cuando comenzó a leer, se hizo la promesa que algún día escribiría la poesía que leía en los libros. Sus inicios literarios, se encuentran en la escritura de poemas y relatos cortos.
Para luego dedicarse a la novela, enfocándose en diversas características de la vida en la pampa salitrera. En los años de 1994 y 1996, fue ganador del premio del Consejo Nacional del Libro Algunas de sus obras, han sido traducidas al idioma alemán, al inglés y al francés, también las han adaptado para llevarlas al teatro, como el caso de La Reina Isabel cantaba rancheras.
En 1974, contrae nupcias con María Soledad Pérez, se conocieron cuando él era obrero en una mina de cobre. Tienen cinco hijos. Cierto día mientras oía la radio, escuchó sobre un concurso de literatura, que daba como único premio, una cena para dos personas en el restaurant del hotel más lujoso de la ciudad.
El hambre que sentía, era de tal magnitud, que decidió enviar un poema de su autoría, pero olvido colocarle titulo. Pendiente del premio, oía la radio y escucha el título del ganador y reconoce su poema. Al ir al hotel a reclamar su premio, no lo dejaron entrar porque su aspecto era muy pobre. Un tiempo más tarde, pudo cobrar su premio junto a su amigo.
Este premio lo ganó por cuatro veces seguidas, para luego ser empleado como jurado del mismo. Entre sus obras, se encuentran títulos como: Los trenes se van al purgatorio, Fatamorgana de amor con banda de música, Himno del ángel parado en una pata, La reina Isabel cantaba rancheras, El Fantasista y Romance del duende que escribe mis novelas.
Su presencia en el cine
Varios de sus libros han despertado el interés de productores y directores, pero la mayoría no se han concretado. Así ha sucedido con Los trenes se van al Purgatorio (2000), que debería haber rodado Jorge López, o Santa María de las flores negras (2002), de la que tenía que hacerse cargo Marcelo Ferrari.
La adaptación de La contadora de películas (2009) está en manos de Walter Salles. Fatamorgana de amor con banda de música (1998) parecía destinada a seguir la misma suerte después de que su guionista y productor inicial, Bernard Giraudeau, falleciera en 2010. Sin embargo, el actor y productor belga Hubert Toint decidió concretar el proyecto como un homenaje a Giraudeau, del que era amigo.
La película, dirigida por él, se rodó entre marzo y mayo de 2013 en Chile, en la zona donde estuvo la salitrera Humberstone, y está protagonizada por la belga Marie Gillain en el papel de la pianista Golondrina del Rosario y el chileno Eduardo Paxeco como el trompetista Bello Sandalio
Premios otorgados
- Premio Revista de Libros de El Mercurio 1998 por Lentes oscuros/Gafas ahumadas (cuentos)
- Premio José Nuez Martín 2001 (Chile) por Los trenes se van al purgatorio
- Finalista del Premio Altazor 2000 con Donde mueren los valientes
- Premio al Mérito Literario Internacional Andrés Sabella 2012 (Feria Internacional del Libro Zicosur Antofagasta)
- Premio Alfaguara de Novela 2010 por El arte de la resurrección
- Finalista del Premio Altazor 2001 con Los trenes se van al purgatorio
- Premio del Consejo Nacional del Libro 1994 en la categoría obra inédita por La reina Isabel cantaba rancheras
- Premio del Consejo Nacional del Libro 1996 en la categoría obra inédita por Himno del ángel parado en una pata
Principales Obras
La Reina Isabel cantaba rancheras
En su novela La Reina Isabel cantaba rancheras, Rivera Letelier retrata el sórdido mundo de las pampas salitreras del norte de Chile. Los personajes que habitan estas regiones carecen por completo de nombre propio. En su lugar encontramos apodos a partir de los que el autor crea y recrea la historia de los viejos y prostitutas que habitaron estas oficinas salitreras.
Más allá de la evidente intención cómica que persigue el autor de la novela, creemos que el apodo es el elemento estructurante tanto de los personajes como de la novela en general. Esto se debe a que la historia de la desaparición de la «última oficina salitrera» se entrelaza con la historia de los personajes que vivieron en ella.
Los protagonistas de la novela se destacan gracias a sus apodos del resto de aquellos viejos que no hicieron ningún mérito para conseguirlo y por lo tanto están condenados al anonimato. Precisamente, son las características del apodo las que permiten al autor configurar a estos personajes que al lector le costará olvidar.
Himno del Ángel parado en una pata
Himno del ángel parado en una pata y, en general, el corpus novelístico de Hernán Rivera Letelier, representa un caso paradigmático de lo que he denominado la reacción de oposición del “post-boom”. Desde un punto de vista genérico, el texto que aquí analizamos constituye una suerte de Bildungsroman.
El protagonista, Hidelbrando del Carmen, es un joven adolescente de 13 años que vivió durante su infancia en la oficina salitrera Algorta, en el seno de una familia devota de la Iglesia Evangélica Pentecostal. Ahora, tras la muerte de su madre, vive solo en la ciudad de Antofagasta, un lugar –“el mundo de los gentiles” lleno de tentaciones mundanas.
El texto cuenta con 21 capítulos numerados; la totalidad del primero y el párrafo final del último poseen una grafía diferente. En ellos se configura la narración de dos sueños que ha tenido Hidelbrando, sueños que sirven para enmarcar el sujeto y que constituyen, respectivamente, el punto de inicio y de clausura del hilo diegético principal.
Mi nombre es Malarrosa
Ella debió llamarse Malvarrosa. Nombre elegido en homenaje a su madre, Malva Martina, y a su traslúcida abuela, Rosa Amparo. Sin embargo, por error del oficial del Registro Civil, o porque el insensato de su padre fue a inscribirla tan borracho que apenas podía farfullar palabra, terminó llamándose Malarrosa.
Asimismo, esta es una niña, que ama los pájaros, tiene mirada de espejismo y un extraño don para maquillar a los muertos. Del mismo modo, a lo largo del relato, afronta con entereza adulta un mundo que desaparece en el aire, como la ilusión de agua en el desierto.
Para finalizar, es preciso mencionar que esta novela de Hernán Rivera Letelier narra con humor y compasión otro ángulo de la épica de los hombres y mujeres del salitre. En la dureza de un mundo que, por estos mismos días, está terminando de esfumarse para siempre.
La contadora de películas
El libro relata la historia de María Margarita, una niña de 13 años que le gana a sus cuatro hermanos que eran hombres en un campeonato creado por su padre, quien está en silla de ruedas debido a un accidente en su trabajo. Consistía en llevar a los cinco hijos al cine y ver quién era el que mejor contaba la película después de la función.
Así, partiendo por ser un rito familiar, los relatos de María Margarita van ganando fama en el pueblo y después la gente prefiere escuchar su historia que ir a ver la película, convirtiéndose en un negocio familiar. Los problemas parten por la llegada de la televisión, que le quita todo el protagonismo al cine y a la contadora de películas.
El autor comentó que la actriz Pamela Meneses es la real «María Margarita». Ella declaró en un periódico chileno sobre esta situación: «Esto surgió el año pasado cuando en una visita a la ciudad fui a ver a Hernán a su oficina «.
¡Esperamos haber aportado a tus conocimientos con éxito!