Los ríos profundos, corresponde a la tercera novela del escritor peruano José María Arguedas. Asimismo, dicha obra alude a la profundidad de los ríos andinos, que nacen en la cima de la Cordillera de los Andes, pero a la vez se refiere a las raíces de la cultura andina.
Por esta razón, en el presente artículo nos dedicamos a desarrollar a profundidad; un breve resumen sobre Los ríos profundos, resaltamos algunas características de los personajes en el cuento, realizamos un análisis literario y culminamos con información sobre el autor.
Tabla de Contenidos
Resumen corto de Los ríos profundos
Pues bien, antes de profundizar con la explicación de los personajes y análisis literario de Los ríos profundos y todo lo que a ello respecta; primero debemos mencionar un breve Resumen de Los ríos profundos. Te invitamos a continuar con la lectura.
Los ríos profundos, corresponde a la tercera novela del escritor peruano José María Arguedas.
En un principio, debemos mencionar que el título de la obra (en quechua Uku Mayu) alude a la profundidad de los ríos andinos, que nacen en la cima de la Cordillera de los Andes; pero a la vez se refiere a las sólidas y ancestrales raíces de la cultura andina.
- Las cuales, según Arguedas, son la verdadera identidad nacional del Perú.
Por otra parte, dicha obra (publicada por la Editorial Losada en Buenos Aires en 1958) recibió en el Perú el Premio Nacional de Fomento a la Cultura «Ricardo Palma» (1959) y fue finalista en Estados Unidos del premio William Faulkner (1963).
En este sentido y, desde entonces crece el interés de la crítica por la obra y en las décadas siguientes el libro se tradujo a varios idiomas.
Ahora bien, según la crítica especializada, esta novela marcó el comienzo de la corriente neoindigenista; pues presentaba por primera vez una lectura del problema del indio desde una perspectiva más cercana. Fama que va a compartir con el escritor mexicano Juan Rulfo.
- La mayoría de los críticos coinciden en que esta novela es la obra maestra de Arguedas.
El relato comienza cuando el narrador -Ernesto- cuenta la historia de su llegada al Cuzco, acompañando a su padre Gabriel; quien era abogado y realizaba viajes de forma continua buscando dónde ejercer su profesión.
Asimismo, en la antigua capital de los incas visitan a un pariente rico al que conocen como El Viejo, para solicitarle alojamiento y trabajo; pero este resulta ser un tipo avaro, tosco y con fama de explotador, por lo que deciden abandonar la ciudad y buscar otros rumbos.
- Ernesto se deslumbra ante los majestuosos muros de los palacios de los incas, cuyas piedras finamente talladas y perfectamente encajadas le parecen que se mueven y hablan.
Luego pasan frente a la Iglesia de la Compañía y visitan la Catedral, donde oran frente a la imagen del Señor de los Temblores. Allí se encuentran nuevamente con el Viejo, quien estaba acompañado de su sirviente indio o pongo, símbolo de la raza explotada.
- Ernesto no puede contener el desagrado que le produce el Viejo y lo saluda secamente.
En este sentido, nos corresponde destacar que este fue solo un breve resumen del primer capítulo de la obra. Por lo tanto, si desea culminar con la lectura de la misma, le invitamos a visitar los distintos sitios web que la ofrecen de forma gratuita.
Personajes de Los ríos profundos
En la obra se distinguen dos narradores.
- El primero es el narrador principal, un hombre adulto que evoca su niñez, es decir, una versión adulta de Ernesto.
- El segundo es una especie de narrador cognoscitivo cuya intervención es esporádica.
- Se encarga de completar y mejorar la comprensión del lector respecto a los sucesos de la novela, aportando datos no conocidos por los lectores, sobre todo en temas de etnología.
- Ernesto, el protagonista-narrador, es un muchacho de 14 años que vive escindido entre dos mundos, el de los hacendados explotadores y el de los indios maltratados.
- El Viejo, don Manuel Jesús, tío de Ernesto. Terrateniente poderoso, dueño de cuatro haciendas en el valle del Apurímac, prepotente y avaro, representa el mundo hostil.
- Los alumnos del colegio, en el colegio religioso de Abancay existían dos tipos de alumnos: los externos y los internos.
En la obra se mencionan a los siguientes alumnos:
- Añuco, interno, era hijo de un hacendado caído en la ruina. A los nueve años había sido recogido por los padres del Colegio, poco antes de que falleciera su padre.
- Lleras, interno, era huérfano como el Añuco, y a la vez el más altanero y abusivo de todos los alumnos, aprovechando la ventaja que le daba tener más edad y fuerza que el resto.
- Ántero Samanez, externo, apodado el Markask’a o el «marcado», por sus lunares en el rostro, era un chico de cabellos rubios muy encendidos.
- El Peluca, interno, un joven de 20 años, muy corpulento, aunque cobarde y de mirada lacrimosa. Le dieron ese apodo porque era hijo de un peluquero.
- Palacitos, apodado también como el «indio Palacios», era el interno menor y humilde, y el único proveniente de una comunidad indígena.
- Chauca, rubicundo y delgado, es otro de los que tenían una obsesión enfermiza por la opa Marcelina.
- Rondinel o el Flaco, alumno que se hacía notar por su extrema delgadez.
- Valle, alumno de quinto año, muy lector y elegante.
- Romero, aindiado, alto y delgado, el atleta del grupo, campeón imbatible en salto y otras disciplinas deportivas.
- Ismodes, apodado el Chipro, natural de Andahuaylas, hijo de mestizo.
Análisis literario
Con la obra de Los ríos profundos, Arguedas alcanzó una amplia difusión continental.
Esta novela desarrolla con plenitud las virtualidades líricas que subyacen desde el comienzo en la prosa de Arguedas; y propone como perspectiva del relato la introspección de un personaje adolescente, hasta cierto punto autobiográfico.
Pero, en ese movimiento de examen interior está presente, en primera línea, una angustiosa reflexión sobre la realidad, sobre el carácter del mundo andino y sus relaciones con los sectores occidentalizados del país.
- Uno de los méritos de Los ríos profundos consiste en haber logrado un alto grado de coherencia entre las dos facetas del texto.
- Con respecto a la revelación del sentido de la realidad indígena, Los ríos profundos repite ciertas dimensiones de Yawar Fiesta, la anterior novela de Arguedas.
- Su contextualización dentro de lo andino, el énfasis en la oposición entre este universo y el costeño, la afirmación del poder del pueblo quechua y de la cultura andina, etc.
Ahora bien, los capítulos dedicados a relatar la rebelión de las chicheras y de los colonos insisten en mostrar esa capacidad escondida. Arguedas gustaba señalar que la acción de los colonos, prefiguraba los alzamientos campesinos que se produjeron, en la realidad de los hechos sociales.
- El lado subjetivo de dicha obra está centrado en el empeño del protagonista por comprender el mundo que lo rodea y, por insertarse en él como en una totalidad viviente.
Tal proyecto es en extremo conflictivo: de una parte, en el plano de la subjetividad, funciona una visión mítica de filiación indígena que afirma la unidad del universo y la coparticipación de todos sus elementos en un sello destino de armonía.
Por otra parte, en contradicción con lo anterior, la experiencia de la realidad inmediata señala la honda escisión del mundo y su historia de desgarramientos y contiendas, historias que obliga al protagonista a optar a favor de un lado de la realidad y a combatir contra el otro.
- Su ideal de integración, tanto más apasionado cuanto que se origina en su desmembrada interioridad, está condenado al fracaso.
En este sentido, participar en el mundo no es vivir en la armonía; es, exactamente al contrario, interiorizar los conflictos de la realidad. Este es precisamente el duro aprendizaje que narra Arguedas en Los ríos profundos.
Además, para plasmar el doble movimiento de convergencia y dispersión, o de unidad y desarmonía, esta novela construye un denso y hermoso sistema simbólico que retorna creativamente ciertos mitos indígenas y les confiere una nueva vigencia.
- Los ríos profundos no es la obra más importante de Arguedas; es, sí, sin duda, la más hermosa y perfecta.
Argumento
Pues bien, como hemos mencionado, la novela narra el proceso de maduración de Ernesto, un muchacho de 14 años quien debe enfrentar a las injusticias del mundo adulto del que empieza a formar parte y en el que debe elegir un camino.
En este sentido, destacamos que el relato empieza en el Cuzco, ciudad a la que arriban Ernesto y su padre, Gabriel, un abogado itinerante, en busca de un pariente rico denominado El Viejo, con el propósito de solicitarle trabajo y amparo. Pero no tienen éxito.
Entonces reemprenden sus andanzas a lo largo de muchas ciudades y pueblos del sur peruano.
En Abancay, Ernesto es matriculado como interno en un colegio religioso mientras su padre continúa sus viajes en busca de trabajo. Por lo tanto, tendrá que convivir con los alumnos del internado, que son un microcosmos de la sociedad y donde priman normas crueles y violentas.
Más adelante, el amotinamiento de un grupo de chicheras exigiendo el reparto de la sal, y la entrada en masa de los colonos a la ciudad que venían a pedir una misa para las víctimas de la epidemia de tifus, originará en Ernesto una profunda toma de conciencia:
- Elegirá los valores de la liberación en vez de la seguridad económica.
- Con ello culmina una fase de su proceso de aprendizaje.
Posterior a todo este suceso, la novela culmina cuando Ernesto toma la decisión de abandonar Abancay para dirigirse a una hacienda de propiedad de «El Viejo», situada en el valle del Apurímac, a la espera del retorno de su padre.
Autor
José María Arguedas nació en Andahuaylas, en la sierra sur del Perú el 18 de enero de 1911.
Este personaje, fue un escritor, poeta, traductor, profesor, antropólogo y etnólogo peruano. Además, fue autor de novelas y cuentos que lo han llevado a ser considerado como uno de los grandes representantes de la literatura en el Perú.
Asimismo, José María Arguedas Altamirano, introdujo en la literatura una visión interior más rica e incisiva del mundo indígena. La cuestión fundamental que se plantea en sus obras es la de un país dividido en dos culturas que deben convivir.
- Los grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea son el núcleo de su visión.
En este sentido, su labor como antropólogo e investigador social se da en paralelo a su importancia y a la influencia que tuvo en su trabajo literario. Se debe destacar su estudio sobre el folklore peruano; al respecto tuvo un contacto estrechísimo con artistas de todas las regiones del Perú.
- Su contribución a la revalorización del arte indígena, reflejada especialmente en el huayno y la danza, ha sido muy importante.
Fue además traductor y difusor de la literatura quechua, antigua y moderna, ocupaciones todas que compartió con sus cargos de funcionario público y maestro. Entre sus novelas están: Los ríos profundos, Todas las sangres y El zorro de arriba y el zorro de abajo.
Por otra parte, nos corresponde mencionar que este personaje, proveniente de una familia criolla y aristócrata por parte materna, quedó huérfano de madre a los tres años de edad. Por la poca presencia de su padre, y su mala relación con su madrastra y su hermanastro, se refugió en el cariño de los sirvientes andinos.
- Sus estudios de primaria los realizó en San Juan de Lucanas, Puquio, Abancay y los de secundaria en Huancayo y Lima.
Acto seguido, ingresa a la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos, en el año 1931; allí se licenció en Literatura, y posteriormente cursó Etnología; se recibió de bachiller en el año 1957 y finalmente de doctor en el año 1963.
De 1937 a 1938 sufrió prisión en razón de una protesta contra un enviado del dictador italiano Benito Mussolini.
Paralelamente a su formación profesional, en 1941 empezó a desempeñar el profesorado, primero en Sicuani, Cusco, y luego en Lima, en los colegios nacionales Alfonso Ugarte, Guadalupe y Mariano Melgar, hasta 1949.
Para finalizar con nuestro escrito, te invitamos a que nos ayudes a compartir la información.
¡Hasta pronto!