Resumen de Los gallinazos sin plumas: Argumento, Personajes y las mejores Frases

Los gallinazos sin plumas, es un cuento escrito por el reconocido cuentista y novelista peruano Julio Ramón Ribeyro aparecido en su primer libro de cuentos del mismo nombre (1955), donde también se encuentra: La palabra del mudo. 

Por esta razón, en el presente artículo nos dedicamos a desarrollar a profundidad; un breve resumen sobre Los gallinazos sin plumas, resaltamos algunas características de los personajes en el cuento, realizamos un análisis literario y culminamos con información sobre el autor.

Resumen de Los gallinazos sin plumas

Resumen de Los gallinazos sin plumas

Pues bien, antes de profundizar con la explicación de los personajes y análisis literario de Los gallinazos sin plumas, y todo lo que a ello respecta; primero debemos desarrollar un breve Resumen de Los gallinazos sin plumas. ¡Atento!

Este es un cuento escrito por el reconocido cuentista y novelista peruano Julio Ramón Ribeyro aparecido en su primer libro de cuentos del mismo nombre.

Asimismo, es importante mencionar que en este también figura en La palabra del mudo, que es una recopilación de cuentos escritos entre 1955 y 1977. Es el cuento más conocido de dicho autor y uno de los hitos en el desarrollo de la narrativa del realismo urbano en el Perú.

  • Trata de un modo sorprendentemente crudo sobre la pobreza y la explotación que sufren muchos niños en Latinoamérica.

La historia inicia de esta manera: dos hermanos viven en un barrio marginal con su abuelo lisiado, tirano y malhumorado, quien los obliga a recolectar desperdicios de los tachos de basura de las zonas residenciales para alimentar a su cerdo.

Cabe destacar que los nietos debían levantarse muy temprano, antes que pasara el carro de la baja policía. Además, estaban conscientes de un aspecto, y es que si algún día fallaban en traer suficiente comida, el abuelo los insultaba y los golpeaba.

Un día, Efraín se corta el pie con un vidrio y se le infecta la herida, por lo que no puede caminar, pero al abuelo solo le importa la alimentación de su cerdo y obliga a Enrique a realizar doble faena, mientras que Efraín se queda guardando cama.

  • Enrique marcha al muladar cercano al mar, donde había más posibilidad de encontrar abundantes desperdicios.

Allí, se mezcla junto con los Gallinazos buscando restos de comida. En ese lugar encuentra a un perro pequeño que lleva a casa para que haga compañía a su hermano. Enrique, como consecuencia del frío invernal y del excesivo trabajo, también cae enfermo en cama.

  • El abuelo no tiene con qué mantener gordo a su cerdo y castiga a sus nietos privándoles de comida.

Por otra parte, tenemos a Pascual, quien comienza a gruñir a toda hora, reclamando comida. El abuelo sale a la calle para realizar la tarea de sus nietos, pero carece de la agilidad de estos y no logra adelantarse al carro de la baja policía.

Para colmo, los perros callejeros intentan morderlo.

Al día siguiente, intenta repetir la salida, pero las fuerzas no le dan para más, y furioso, regresa y va al cuarto de sus nietos a quienes obliga a varazos a levantarse para que reinicien sus labores. Enrique le ruega que deje tranquilo a Efraín, que era el que estaba más grave. El viejo acepta.

  • Enrique coge entonces cuatro cubos y se aleja corriendo; el perro quiere seguirle, pero lo obliga a que permanezca en casa, para que cuide a Efraín.

Aprovechando la ausencia de Enrique, el abuelo mata a varazos al perro y arroja su cuerpo al corral de Pascual para que este se lo coma. Cuando regresa Enrique y ve los restos de su perro junto al cerdo, se horroriza; lleno de furia, mata al abuelo a quien golpea con una vara.

Luego pone su cuerpo en el corral del cerdo.

Enrique va en busca de Efraín a quien levanta en hombros y ambos se marchan para buscar una mejor vida lejos del maltrato y del abuso. La historia termina sugiriendo que el abuelo, sin poder levantarse por su cojera, acabará devorado por su insaciable cerdo Pascual.

Autor

Resumen de Los gallinazos sin plumas

Julio Ramón Ribeyro Zúñiga -Perú, 31 de agosto de 1929-Lima, 4 de diciembre de 1994-.

Dicho personaje, fue un escritor peruano, considerado uno de los mejores cuentistas de la literatura latinoamericana. Es una figura destacada de la Generación del 50 de su país, a la que también pertenecen narradores como:

  • Mario Vargas Llosa.
  • Enrique Congrains Martin.
  • Carlos Eduardo Zavaleta. 

Asimismo, nos conviene resaltar que su obra ha sido traducida al inglés, francés, alemán, italiano, holandés , polaco y al árabe. Aunque el mayor volumen de su obra lo constituye su cuentística, también destacó en otros géneros: novela, ensayo, teatro, diario y aforismo. 

  • En el año de 1994 (antes de su defunción) ganó el reconocido Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo.
Primeros años -1929–1953-

Julio Ramón Ribeyro nace a las 19 horas el 31 de agosto de 1929, en Santa Beatriz (Cercado de Lima).

El mismo, es hijo de Julio Ramón Ribeyro Bonello (trabajó en la Casa Ferreyros) y Mercedes Zúñiga Rabines (secretaria bilingüe en el Banco Perú y Londres), fue el tercero de cuatro hermanos (Juan Antonio, Mercedes y Josefina «Chamina»).

Su familia era de clase media, pero en generaciones anteriores había pertenecido a la clase alta, pues entre sus ancestros se contaban personajes ilustres de la cultura y la política peruana, de tendencia conservadora y civilista.

  • En su niñez vivió en Santa Beatriz un barrio de clase media limeño y luego se mudó a Miraflores, residiendo en el barrio de Santa Cruz, aledaño a la huaca Pucllana.
  • Su educación escolar la recibió en el Colegio Champagnat de Miraflores.
  • La muerte de su padre (fallecido de tuberculosis) lo afectó mucho y complicó la situación económica de su familia.

Posteriormente, estudió Letras y Derecho en la Pontificia Universidad Católica del Perú, entre los años 1946 y 1952, donde coincidió con Pablo Macera, Alberto Escobar y Luis Felipe Angell «Sofocleto», entre otros jóvenes con intereses intelectuales y artísticos.

  •  Inició su carrera como escritor con el cuento La vida gris que publicó en la revista Correo Bolivariano, en 1949.

En 1953 ganó una beca de periodismo otorgado por el Instituto de Cultura Hispánica, que le permitió viajar a España.

Primer viaje a Europa -1953–1958-

Ahora bien, viaja en barco a Barcelona el 20 de octubre, en el Américo Vespucci, llegando a Barcelona el 14 de noviembre; y de ahí pasó a Madrid, donde permaneció un año e hizo estudios en la Universidad Complutense de dicha ciudad.

También escribió algunos cuentos y artículos.

Al culminarse su beca en 1953, viajó a París, residiendo en el Barrio Latino, para preparar una tesis sobre literatura francesa en la Universidad La Sorbona. Por entonces escribió su primer libro Los gallinazos sin plumas, una colección de cuentos de temática urbana.

El mismo, fue considerado como uno de sus más logrados escritos narrativos.

Sin embargo, tomó la decisión de abandonar los estudios y permanecer en Europa realizando trabajos eventuales, alternando su estancia en Francia con breves temporadas en Alemania y Bélgica. Fue así que entre 1955 y 1956 estuvo en Múnich, con una beca por un año.

  • Regresa a París en el año 1956 y luego viajó a Amberes en 1957, donde trabajó en una fábrica de productos fotográficos.
  • En 1958, regresó a Alemania y permaneció un tiempo en Berlín, Hamburgo y Fráncfort del Meno.

Durante su estadía tuvo que realizar muchos oficios para sobrevivir, como reciclador de periódicos, cargador de bultos, vendedor de productos de imprenta, etc. Regresa a Lima en 1958, donde trabajó como profesor en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.

  • En 1960 publicó su novela Crónica de San Gabriel, que le hizo merecedor del Premio Nacional de Novela de ese año.
Segundo viaje a Europa -1961-

En 1961, volvió a París, donde trabajó como periodista durante diez años, en la Agencia France Press.

En el año 1972, durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado, Julio Ramón Ribeyro fue nombrado como agregado cultural en la embajada peruana en París. Posterior a esto, fue Ministro Consejero y Delegado adjunto ante la UNESCO.

Se casó con Alida Cordero y tuvieron un único hijo.

En el año 1973, se operó por primera vez de un cáncer pulmonar, provocado por su adicción al cigarrillo, y a raíz de lo cual recibió un largo tratamiento. Inspirado en esta experiencia, escribió un libro titulado: Solo para fumadores.​

  • En 1983, recibió el Premio Nacional de Literatura, y diez años después, el Nacional de Cultura.

Argumento

Pues bien, el autor relata la historia de los hermanos Efraín y Enrique, dos niños explotados por un abuelo desalmado, don Santos, viejo y cojo (con pata de palo), que los obliga a rebuscar los contenedores de basura en busca de comida para su cerdo.

Resumen de Los gallinazos sin plumas

Ambos niños se enferman pero el abuelo insiste en hacerlos trabajar.

Enrique se hace cargo de todo el trabajo y lleva a casa a un perro para que haga compañía a su hermano, que se hallaba más delicado. Pero el abuelo aprovecha la ausencia de Enrique para matar al perro y darlo como alimento al cerdo.

Posteriormente, uno de los personajes principales conocido como Enrique, regresa a la casa, descubre los restos del perro y discute con su abuelo; éste resbala, su pata de palo se rompe y cae dentro del chiquero y debido a su cojera no puede levantarse.

  • Entonces los dos hermanos huyen de ese lugar escuchando de lejos los gritos del abuelo.
  • El relato finaliza sugiriendo que el abuelo se convierte en víctima de su propio cerdo.

Personajes

Personajes,

A continuación, mencionamos por medio de un listado los distintos personajes de la obra:

  • Don Santos, un viejo lisiado, que usa una pata de palo. Es tiránico y malhumorado, y obliga a sus nietos a ir a las calles para recolectar comida para su cerdo.
  • Los hermanos Efraín y Enrique, nietos de don Santos a quien deben obediencia a cambio de un paupérrimo abrigo y una miserable comida.
  • El cerdo Pascual, un animal al que don Santos se obsesiona por cebar (engordar) para venderlo.
  • El perro Pedro, pequeño, chusco y sarnoso, que los hermanos adoptan como mascota. Le enseñan a llevar piedras en la boca.
  • La ciudad es comparada con otro monstruo , siempre se despierta desde temprano.

Ahora bien, al viejo lisiado conocido en la historia como Don Santos, no le interesa la salud ni la buena alimentación de sus nietos, a quienes envía a la calle descalzos y expuestos a toda clase de peligros y enfermedades. En efecto, su único interés es el lucro.

Este, es el típico representante del opresor capitalista que no le importa en absoluto la salud y el bienestar de sus trabajadores. Constantemente hace una idealización del trabajo arduo y sin descanso, y cree firmemente que solo aquel que labora de esa manera es merecedor de alimento.

Su muerte, sobreentendido como víctima de su propio cerdo, da un final de ironía macabra al relato.

Frases de Los gallinazos sin plumas

Frases

  • En cada lector futuro, el escritor renace.
  • Una persona sin amigos corre el riesgo de no llegar jamás a conocerse.
  • Ser el eterno forastero, el eterno aprendiz, el eterno postulante: he allí una forma para ser feliz.
  • Nada me impresiona más que los hombres que lloran. Nuestra cobardía nos ha hecho considerar el llanto como cosa de mujercitas. Cuando solo lloran los valientes: por ejemplo, los héroes de Homero.
  • ¿Por qué escribo? Para crear, sin otro recurso que las palabras, algo que sea bello y duradero.

Análisis Literario de Los gallinazos sin plumas

Ahora bien, esta obra se puede leer como una parábola expresionista: Don Santos encarna al despiadado explotador, que no tiene escrúpulos en usufructuar la mano de obra de sus nietos, a cambio de una miserable comida y un precario techo.

En este sentido, a Don Santos solo le interesa el engorde de su cerdo, más que la alimentación y la salud de sus nietos, ya que lo primero le reportará ganancias, pues el animal tiene ya comprador, un hombre –con las manos manchadas de sangre-.

  • El único motor que mueve al abuelo es el lucro.

En contraparte, los nietos representan al proletario explotado, y practican entre ellos altos valores como la solidaridad y la fraternidad. Por ello mismo se ponen de acuerdo y se complementan para huir de aquel infierno de vida.

Posterior a esto, dejan al abuelo a merced del propio monstruo que ha criado, el cerdo Pascual, finalizando así la historia con un halo de ironía macabra. Sin embargo, se da también por entendido que los niños tendrán en adelante que valerse por sí solos y sobrevivir.

  • El relato es una crítica implícita sobre la pobreza y la explotación que sufren muchos niños en Latinoamérica y en ese sentido mantiene su actualidad.

Para finalizar con nuestro escrito, te invitamos a que nos ayudes a compartir la información.

¡Hasta pronto!


Si te ha gustado este artículo sobre los Resumen de Los gallinazos sin plumas te recomendamos los siguientes artículos relacionados:

Resumen de Redoble por rancas

Resumen de Redoble por rancas

En este artículo te mencionaremos el Resumen de Redoble por rancas de una manera mucho más detallada. Del mismo modo,…

Resumen de Palomita blanca

Resumen de Palomita blanca

Este Resumen de Palomita blanca trata de una novela en la que María, una muchacha trabajadora, se enamora de Juan…

Resumen de Buscando a Alaska

Resumen de Buscando a Alaska

En el próximo texto te describimos el Resumen de Buscando a Alaska una de las obras literarias más icónicas en…

Deja un comentario