Resumen de La abeja haragana: Personajes, análisis, enseñanza y autor

La abeja haragana, es un cuento que pertenece al libro Cuentos de la selva, publicado por Horacio Quiroga en el año 1918. En él se narra cómo una abeja haragana aprenderá en una noche la importancia de trabajar y cooperar con sus compañeras de la colmena.

Por esta razón, en el presente artículo nos dedicamos a desarrollar a profundidad; un breve resumen sobre La abeja haragana, resaltamos algunas características de los personajes en el cuento, realizamos un análisis literario y culminamos con información sobre el autor.

 La abeja haragana

Tabla de Contenidos

Resumen corto de La abeja haragana

Pues bien, antes de profundizar con la explicación de los personajes y análisis literario de La abeja haragana y todo lo que a ello respecta, primero debemos mencionar un breve Resumen de La abeja haragana. Te invitamos a continuar con la lectura.

Este, es un cuento de Horacio Quiroga publicado en el libro Cuentos de la Selva en 1918.

Asimismo, nos corresponde aclarar un aspecto en particular. Y es que, el mismo narra la historia sobre cómo una abeja haragana aprenderá en una noche la importancia de trabajar y cooperar con sus compañeras de la colmena.

Para empezar, y como hemos mencionado, el cuento narra la historia de una abeja que salía a pasear y a comer en las flores y árboles, pero no trabajaba porque era muy haragana. En vez de convertir el polen en miel, se lo tomaba todo.

  • Mientras las otras abejas salían a trabajar, ella salía por la mañana y regresaba al atardecer a la colmena.

Por esta razón, las abejas guardia de la colmena muy enojados por su holgazanería le advirtieron varias veces que no la iban a dejar entrar más hasta que trabajara; pero la abeja haragana ponía excusas y no cumplía con su palabra.

Y así sucedió un día, tras una tormenta muy fuerte. La abeja rogó para ingresar a la colmena, pero su acceso fue denegado, por ello tuvo que refugiarse en caverna en un árbol. En aquél lugar vivía una víbora que comía abejas.

  • La culebra le propone hacer una prueba rara. Si la culebra ganaba se comería a la abeja, de lo contrario, la dejaría quedase en su cueva para pasar la noche.

Posteriormente, la serpiente trajo consigo una cápsula de semillas de eucalipto y con su cola la desenvolvió a toda velocidad tanto así que el trompito quedó bailando. Era el turno que la abeja hiciera moverse al trompito.

La abeja, que era muy inteligente, le dice a la culebra que no podrá hacer eso, pero que tiene un truco sorprendente: desaparecer. La víbora acepta el reto. La abeja logra esconderse en una plantita sensitiva que logran cerrarse al menor tacto y es así como gana la prueba y la culebra le perdona la vida.

Luego, al siguiente día, cuando salió el sol, la abeja volvió a la colmena, los guardianes al verla la dejaron pasar sin decir nada, porque sabían que la abeja había aprendido su lección después de una noche fría y con miedo.

  • La abeja haragana comenzó a trabajar recogiendo polen como ninguna otra abeja y días antes de su muerte les dijo a las abejas más pequeñas, que sin importar nada tenían que trabajar.

Personajes de La abeja haragana

 La abeja haragana

A continuación, listamos los personajes principales y secundarios de la historia:

  • La abeja haragana: protagonista del cuento. Se trata inicialmente de una abeja haragana y golosa, pero inteligente, la cual se vuelve luego en trabajadora y agradecida.
  • La culebra: antagonista del cuento. Es una culebra malvada, poco inteligente y tramposa.
  • Las abejas guardia: personajes secundarios. Son inteligentes y tienen mucha experiencia.

Ahora bien, físicamente, las abejas guardias son como cualquier otra abeja con la excepción de que tienen los costados del cuerpo pelados de tanto pasar por la puerta de la colmena. Además, como hemos mencionado, las mismas son muy inteligentes y con mucha experiencia.

Por otra parte, nos corresponde mencionar que la culebra es uno de los personajes primarios. Y, a su vez, la misma se menciona como verde de lomo color ladrillo y, también se la describe como malvada, poco inteligente y tramposa.

Por último, y como también ha sido mencionado en el listado, la abeja haragana es el personaje primario -al igual que la culebra. Asimismo, destacamos que la abeja, es físicamente igual a cualquier otra abeja pero esta es inteligente.

Al principio del cuento es haragana y golosa pero luego se vuelve muy trabajadora y agradecida.

Análisis

Enseñanza

Una vez culminada el desarrollo breve y detallado sobre La Abeja Haragana y, los personajes principales y secundarios; continuamos con todo lo referente al análisis de dicho cuento publicado en el libro Cuentos de Selva en 1918. ¡Atento al siguiente texto!

Es un cuento que tiene lugar en una cueva de un árbol y una colmena de abejas que esta localizado en la provincia Argentina Misiones. Por información que nos brinda el cuento podemos darnos cuenta de que sucede en el mes de abril que es otoño.

  • El título del cuento es epónimo porque es un personaje del cuento, la abeja haragana, que de hecho es un personaje primario.
  • El cuento se ambiente en la provincia Argentina de Misiones durante el mes de otoño.
  • Es un cuento que tiene un narrador externo y omnisciente, es decir que sabe todo.

Para culminar este punto, nos es importante mencionar cierto aspecto. Y es que, este es un cuento que tiene un narrador externo y omnisciente, es decir que sabe todo, también podemos decir que es un cuento narrado en tercera persona.

Enseñanza

El cuento explica que a veces las lecciones se aprenden después de un duro aprendizaje de vida.

La abeja haragana, es un cuento de Horacio Quiroga publicado en el libro Cuentos de la Selva en 1918, el cual narra cómo una abeja haragana aprenderá en una noche la importancia de trabajar y cooperar con sus compañeras de la colmena.

Pues bien, la principal enseñanza que transmite la fábula de “La abeja haragana” es el valor del trabajo y esfuerzo. Esta abejita lo aprende después de tener un encuentro con una serpiente que podía haber acabado con su vida.

  • Asimismo, muestra como enseñanza el valor del trabajo duro y de el sentido de comunidad de las abejas, las cuales trabajan todas unidas para ayudar a la colmena y que ésta funcione de forma eficiente.

Como hemos mencionado en puntos anteriores, la obra relata la historia de una abeja que no le gustaba trabajar, y que se rehusaba a cumplir con las labores dentro de su colmena, pero el ser tan haragana le trajo muchas consecuencias.

Autor

Horacio Silvestre Quiroga Forteza -Salto, Uruguay; 31 de diciembre de 1878-Buenos Aires, Argentina; 19 de febrero de 1937-.

Horacio Silvestre Quiroga Forteza

Información personal, profesional y familia
  • Nombre de nacimiento: Horacio Silvestre Quiroga Forteza.
  • Fecha de nacimiento: 31 de diciembre del año 1878 en Salto-Uruguay.
  • Fecha de fallecimiento: 19 de febrero del año 1937 a la edad de 58 años.
  • Causa de su muerte: suicidio.
  • Nacionalidad: uruguaya.
  • Cónyuge: Ana María Cires.
  • Ocupación: cuentista, dramaturgo, poeta y escritor.

Dicho personaje, fue un cuentista, dramaturgo y poeta. Fue uno de los maestros del cuento latinoamericano, de prosa vívida, naturalista y modernista.​ Además, sus relatos a menudo retratan a la naturaleza bajo rasgos temibles y horrorosos, como enemiga de las circunstancias del ser humano.

Ha sido comparado con el escritor estadounidense Edgar Allan Poe.

Infancia

Horacio Silvestre Quiroga Forteza nació el 31 de diciembre de 1878, en la ciudad uruguaya de Salto, en el noroeste del país, sobre el río Uruguay. Fue el cuarto hijo del matrimonio de Prudencio Quiroga y Pastora Forteza.

Por parte paterna descendía del caudillo riojano Facundo Quiroga. Su padre falleció cuando él contaba con tan solo dos meses, cuando, tras una jornada de caza, al bajar de una embarcación se le disparó accidentalmente la escopeta delante de su mejor amigo, quien lo recibía con Horacio en los brazos.

  • En 1891, Pastora Forteza se casó con Mario Barcos, quien fue el padrastro de Quiroga.

Pero sufrió un derrame cerebral en 1896 que lo dejó semiparalizado y mudo. Se suicidó disparándose en la boca con una escopeta manejada con el pie justo cuando Quiroga, de 18 años, entraba en la habitación.

Formación

Hizo sus estudios en Montevideo, capital de Uruguay hasta terminar el colegio secundario. Estos estudios incluyeron formación técnica y general, y ya desde muy joven demostró interés por la literatura, la química, la fotografía, la mecánica, el ciclismo y la vida de campo.

A esa temprana edad fundó la Sociedad de Ciclismo de Salto y viajó en bicicleta desde Salto hasta Paysandú (120 km). Cabe destacar, que en esa época pasaba larguísimas horas en un taller de reparación de maquinarias y herramientas.

Por influencia del hijo del dueño empezó a interesarse por la filosofía. Se autodefiniría como «franco y vehemente soldado del materialismo filosófico». Simultáneamente también trabajaba, estudiaba y colaboraba con las publicaciones La Revista y La Reforma.

  • Aún se conserva su primer cuaderno de poesías, que contiene veintidós poemas de distintos estilos, escritos entre 1894 y 1897.

Durante el carnaval de 1898, conoció a su primer amor, María Esther Jurkovski, quien le inspiraría dos de sus obras más importantes: Las sacrificadas (1920) y Una estación de amor. Pero los desencuentros provocados por los padres de la joven los llevó a separarse.

Viaje a París
  • En 1899, se fundó la Revista de Salto.
  • Después del suicidio de su padrastro, decidió invertir la herencia recibida en un viaje a París.
  • Estuvo —contando el tiempo de viaje— cuatro meses ausente.
  • Sin embargo, las cosas no salieron como había planeado: el mismo joven que había partido de Montevideo en primera clase regresó en tercera, andrajoso, hambriento y con una larga barba negra a la cual ya nunca más renunciaría.
  • Resumió sus recuerdos de esta experiencia en Diario de un viaje a París (1900).
Carrera

Al volver a su país natal, Quiroga reunió a Federico Ferrando, Alberto Brignole, Julio Jaureche, Fernández Saldaña, José María Delgado y Asdrúbal Delgado, y fundó con ellos el «Consistorio del Gay Saber», una especie de laboratorio literario experimental.

  • Allí, todos ellos probarían nuevas formas de expresarse y preconizarían los objetivos modernistas de la generación del 900.

Pese a su corta existencia, el Consistorio presidió la vida literaria de Montevideo y las polémicas con el grupo de Julio Herrera y Reissig. El Consistorio del Gay Saber fue uno de los cenáculos de Montevideo, junto con la Torre de los Panoramas.

Asimismo, debemos mencionar que estos lugares eran el centro de reunión de escritores y pensadores de principios del siglo XX.​ El Consistorio se desarrolló desde 1900 hasta 1902 en una pensión donde Horacio Quiroga alquilaba una habitación, en Montevideo.

Segundo matrimonio

A principios de 1926 Quiroga volvió a Buenos Aires y alquiló una quinta en el partido suburbano de Vicente López. En la cúspide misma de su popularidad, una importante editorial le dedicó un homenaje, del que participaron, entre otros, figuras literarias como:

  • Arturo Capdevila.
  • Baldomero Fernández Moreno. 
  • Benito Lynch.
  • Juana de Ibarbourou. 
  • Armando Donoso.
  • Luis Franco.

Amante de la música clásica, Quiroga asistía con frecuencia a los conciertos de la Asociación Wagneriana, afición que alternó con la lectura incansable de textos técnicos y manuales sobre mecánica, física y artes manuales.

Para 1927 Horacio había decidido criar y domesticar animales salvajes, mientras publicaba su nuevo libro de cuentos, Los desterrados. Quiroga ya había fijado los ojos en quien sería su último y definitivo amor: María Elena Bravo, compañera de escuela de su hija Eglé.

Amistades

Además de los ya mencionados Leopoldo Lugones y José Enrique Rodó, el labor de Quiroga en el ámbito literario y cultural le granjeó la amistad y admiración de grandes e influyentes personalidades. De entre ellos se destacan la poeta argentina Alfonsina Storni y el escritor e historiador Ezequiel Martínez Estrada.

Quiroga llamaba cariñosamente a este último «mi hermano menor».

Ahora bien, Caras y Caretas, mientras tanto, publicó 17 (diecisiete) artículos biográficos escritos por Quiroga, dedicados a personajes como Robert Scott, Luis Pasteur, Robert Fulton, H. G. Wells, Thomas de Quincey y muchos otros.

  • En 1929 Quiroga experimentó su único fracaso de ventas: la ya citada novela Pasado amor.
  • Dicha novela solo vendió en las librerías la exigua cantidad de cuarenta ejemplares.
  • A la vez, comenzó a tener graves problemas conyugales.

Para finalizar con nuestro escrito, te invitamos a que nos ayudes a compartir la información.

¡Hasta pronto!


Si te ha gustado este artículo sobre los Resumen de La abeja haragana te recomendamos los siguientes artículos relacionados:

Resumen de Templado

Resumen de Templado

En este artículo, te contamos todo lo relacionado con el Resumen de Templado. Cuyo contexto se resume en una obra…

Resumen de El avaro

Resumen de El avaro

Para todos los amantes de la lectura, es importante tener un resumen, para así poder identificar si nos interesa leer…

Resumen de El Caballero Carmelo

Resumen de El Caballero Carmelo

El Caballero Carmelo, es un cuento del reconocido escritor peruano Abraham Valdelomar, considerado por la crítica como lo mejor de toda su…

Deja un comentario