Resumen de El Zarco. Novela del ensayista, escritor e instructor mexicano Ignacio Manuel Altamirano, considerada la más extraordinaria de su creación narrativa. Fue compuesto en algún lugar en el rango de 1884 y 1886 y distribuido en 1900, ocho años después del fallecimiento de su creador.
Es la principal novela Post Mortem del creador. Como novela comprobable, relata las escenas de batalla, amor y venganza desatadas en Yautepec Morelos, por la salvaje irrupción de los forajidos de tierras calientes. Que desoló el lugar focal de México, protegido por disturbios políticos y militares en algún lugar en el rango de 1861 y 1863.
Tabla de Contenidos
Resumen corto de El Zarco
El Zarco retrata el relato romántico que surge entre la señorita más hermosa y voluble del pueblo de Yautepec, Manuelita, y la cabeza de la banda de sinvergüenzas los plateados, que tenían la Tierra Caliente en el sur del Estado de México bajo su carga durante la Guerra de Reforma en 1861.
Una joven de familia decente, Manuela, ha desestimado una y otra vez las proposiciones de compromiso de Nicolás, el metalúrgico del pueblo, un hombre de origen nativo, dedicado y respetado, que le ofrece algún consuelo monetario.
Pero ella estaba enamorada del celeste de los ojos de Zarco, un aclamado criminal, ladrón interestatal, tramposo y asesino, quien por entonces amenazó al país con sus fechorías. La joven se escapa con el sinvergüenza.
En la adoración de Manuela hay una combinación poco común de deslumbramiento, voracidad y vanidad, que actúan «como un canal mágico, agudo pero delicioso».
Pero Zarco es un infractor frívolo, un «reluciente», como se les llamaba en ese momento, un bandido de la clase más espantosa, a quien toma y asesina por su tendencia característica, y es reconocido por su audacia, desamparo y hambre insaciable de riqueza. La joven se desilusiona en poco tiempo con él y lo persigue un segundo pensamiento.
Por otra parte, Nicolás, desconcertado con Manuela, vuelve todo su cariño a Pilar, su hermana receptiva, una joven decente y templada que en todos los casos había adorado de forma encubierta al metalúrgico, y pretenden casarse. Este cariño daña profundamente el orgullo y la inutilidad de Manuela, desilusionada por el deseo, la agonía y la angustia.
El resultado del trabajo, empaquetado en las dos últimas secciones, es bastante apresurado, ingenioso y confuso. En una pelea, Zarco y su temible pandilla desafían a un grupo de hombres conducidos por Nicolás; éste, con un golpe en la cabeza, deja al forajido prácticamente pateando el cubo.
La herrería lleva la información de la ocasión a los especialistas. Luego, Manuela se queda llorando junto al grupo de Zarco, que aún está relajado. “En el momento en que regresó Nicolás se sintió avergonzada, se cubrió la cabeza con su bata y no fue percibida por el valiente metalúrgico”.
Efectivamente en la fuerza de la equidad, Zarco y Manuela son encarcelados. El sinvergüenza se restablece por completo y cuando, junto a otros «plateados», es dirigido a otra prisión, sus hombres atrapan a los soldados, los eliminan y entregan a los detenidos.
El Zarco, actualmente más asesino que cualquier otro momento en la memoria reciente, sigue arraigando el terror y la consternación en todo el distrito. Mientras tanto, llega el día de la estricta boda de Pilar y Nicolás. Después de la importante función de la iglesia, dos o tres parten hacia el pueblo donde vivirán.
En tránsito se encuentran con Manuela, debilitada y temblorosa, quien se acerca frenéticamente al carruaje para pedir su perdón y les da la noticia de que en ese momento, y en su calidad, fusilarán a Zarco, que ahora está atado y con los ojos tapados. con una envoltura.
Ejecutan a Zarco con cinco tiros y luego equilibran el cuerpo de él. Manuela, que minutos antes había dicho «Preferiría morderte el polvo contigo que ver a Pilar con la corona de naranjos junto a Nicolás», se lleva las manos al corazón, da un grito y cae muerta.
La actividad de El Zarco ocurre en algún lugar entre 1861 y 1863, una época social y políticamente feroz en México, útil para el desarrollo de forajidos como Zarco.
Es una novela sensible para la diversión de condiciones y escenas, es mental en cuanto a su investigación de lo que ocurre en el espíritu de los personajes, sentida por ciertas sutilezas, por ejemplo, la uniformidad y diferencias entre los conjuntos Pilar-Nicolás y Manuela-el Zarco, la presencia del búho lúgubre.
¡Continua leyendo acerca del Resumen de El Zarco!
Resumen de El Zarco: Autor
Ignacio Manuel Altamirano, columnista, narrador y escritor; 1834-1893. Diferentes obras: Clemencia, Navidad en la montaña, Antonio, Beatriz y Menea (libros, los dos últimos incompletos); Rimas (verso); Cuentos Tales (cuento corto); artículos básicos.
Es fundamental tomar nota de que en esta obra el creador es visto como el padre de la escritura pública y el educador de la segunda era del sentimentalismo. También es una novela post mortem, que se destaca después de la muerte del autor y mucho después de que sucedió la ocasión. Este trabajo académico incluye escenas de la vida mexicana en los años de 1861 a 1863 cuando la nación de México
Biografía
Fue traído al mundo en Tixtla, hoy provincia de Guerrero, en una familia nativa chontal; Su papá se mantuvo firme sobre una base de orden y en 1848 fue delegado presidente cívico de Tixtla, lo que le dio al niño Ignacio Manuel, que en ese momento tenía 15 años, la oportunidad de ir a clases.
Descubrió cómo leer detenidamente y escribir en su antiguo vecindario. Hizo sus primeras investigaciones en Toluca, gracias a una beca otorgada por Ignacio Ramírez, de quien era su devoto. En 1849, estudió en el Instituto Literario de Toluca y derecho en el Colegio de San Juan de Letrán.
Resumen de El Zarco: Argumento
La historia ocurre entre los años 1861-1862, sucede en Yautepec, Estado de México, donde se encontraron los ranchos Cocoyoc, Atlihuayán y San Carlos, cada uno de ellos dedicado a la elaboración de la barra de azúcar.
La cantidad de habitantes en el espacio fue aplastada por los grupos de bandidos que se apoderaron de la zona. Manuela vive con su madre en duelo y es perseguida por Nicolás, a quien detesta a la luz de su apariencia nativa.
Ella es la admiradora de Zarco, líder de una reunión de delincuentes con los que finalmente escapa. En el momento en que Manuela llega a vivir a Xochimancas, donde los criminales tomaron asilo, se enfrenta al clima corruptor que envuelve a su amado y al mismo tiempo encuentra diferentes rasgos de él, por lo que lamenta haber escapado.
En el momento en que Zarco obtiene algunas respuestas sobre la circunstancia y comprende que Manuela está interesada en Nicolás, la trata con descortesía y opta por matar a Nicolás.
Mientras tanto, Doña Antonia, la mamá de Manuela y la tutora de Pilar, molesta por la fuga de su pequeña, enferma y muerde el polvo. Antes de morder el polvo, Doña Antonia pide ayuda a Nicolás y a los expertos para salvaguardar a Manuela.
En lugar de reaccionar ante la solicitud de ayuda, los especialistas capturan a Nicolás y es en la cárcel donde se entera de los sentimientos de Pilar, quien ofrecerá su vida a cambio de la suya. Cuando está libre y posterior a cubrir a Doña Antonia, Pilar y Nicolás se casan.
Casi al mismo tiempo de la boda, El Zarco es capturado por Martín Sánchez Chagollán y sus hombres, quienes lo matan y luego lo tiran de un árbol. Manuela se dispara y muerde el polvo al pie del árbol donde cuelga Zarco.
Resumen de El Zarco: Personajes
Manuela: Personaje principal. Excelente señorita con reflejos finos y refinados. De carácter ingenuo, desdeñoso y vanidoso. Debido a su insaciabilidad, juventud y deseos de emprender versos y fuera del mundo real, se enamora perdidamente de uno de sus desesperados más temidos.
El Zarco: Personaje principal. Un joven de pocos estándares, letárgico, celoso, vanidoso, impulsivo y aprensivo que se gana la vida saqueando y matando salvajemente a individuos legítimos.
Su infancia fue extraordinaria, sin embargo, su ansia de ingresos sin trabajo y sus celos de los demás lo llevaron a una existencia de caca.
Nicolás: Personaje principal. Joven con reflejos indios y carácter justo, genial, liberal, con estándares, atrevida, complacida y sin adulteraciones. Él perseguía a Manuela, pero lo detestaban y cuando encuentra el afecto genuino de Pilar, tiene la humildad de reconocer su confusión y luchar por lo que adora y acepta.
Pilar: personaje secundario. Era ahijada de Doña Antonia por ser una vagabunda ya que estaba cerca de la nada. Era una jovencita agradecida, modesta, liberal, amable, salva, con un corazón legítimo y honorable. Teniendo en cuenta a su padre adoptivo y a Manuela, le oculta su amor puro por Nicolás.
Doña Antonia: Personaje secundario. La mamá de Manuela, justa y cautelosa, que cuida la prosperidad de su pequeña. Necesita que Manuela se case con Nicolás a la luz de que puede ver en él una ética increíble, sin embargo, soporta una desilusión terrible que la lleva a la muerte.
Martín Sánchez: Personaje secundario. Carácter registrado equivalente a Zarco que se convierte en el protector de las personas consideradas y vulnerables por la autoridad pública. Por su hambre de retribución y sus estándares, descubre cómo matar a los delincuentes del sur del Estado de México.
Resumen de El Zarco: Frases de El Zarco
- “Contra el salteador, el cuatrero y el ratero hay la accióncriminal. Contra el ladrón literario no hay nada y, además, el robado costea el precio de la magnesia para pagar la bilis que produce el despojo.”
- “La envidia es proteiforme. Sus manifestaciones más comunes son la crítica amarga, la sátira, la diatriba, la injuria, la calumnia, la insinuación pérfida, la compasión fingida, pero su forma más peligrosa es la adulación servil.”
- “Para las mujeres todo es posible.”
- “Siempre va más alto el que camina sin remordimientos y sin manchas.”
- “En la tumba de los mártires es donde crecen los laureles de la victoria.”
- “Así como la tierna corteza de un árbol sumergida por mucho tiempo en las aguas de cientos de ríos, se petrifica, el corazón humano sumergido en el pesar, al fin se vuelve empedernido.”
- “El mayor castigo que puede imponerse a la envidia es el desprecio. Hacerle caso es permitirle saborear un síntoma de victoria.”
- “Observad a las prostitutas: hablan mal de todas las mujeres; observad a los malvados: hablan mal de todos los hombres. Es un triste consuelo para estas dos clases de gente.”
Resumen de El Zarco: La Película de El Zarco
el Resumen de El Zarco es un libro que fue ambientado hacia el final de la Guerra de Reforma, de 1861 a 1862. En el relato, Altamirano básicamente especifica a Benito Juárez – con quien el creador había roto relaciones – sobre el trabajo habitual durante el conflicto de selección de reuniones de delincuentes.
Para luchar entre las posiciones del juarismo, estos oficiales fueron liberados cuando no lo estaban, en este punto requerido y gran cantidad de ellos volvieron a sus crímenes. Según María Eugenia Mudrovcic: «En caso de insolvencia, el estado Juarista podría ofrecer a los soldados autorizados la opción de saquear como una forma de pago».
Altamirano inició la obra en 1886 y la terminó en abril de 1888. Ofreció la primera composición a Santiago Ballesca, el distribuidor español que la distribuyó en Barcelona en 1901.
Claramente, la copia original recibió las últimas modificaciones de un representante de la casa distribuidora y la última forma quedó con suficientes errores y redacción que no era común en el idioma dominante mexicano.
La epopeya consta de 25 partes, el preámbulo del estreno primario fue responsable de Francisco Sosa y Antonio Utrillo hizo las representaciones.
¡Esperamos que el Resumen de El Zarco haya sido de su agrado!
Opinión
Fue una novela distribuida hacia principios del siglo más reciente, explícitamente en 1901, mucho tiempo después de la desaparición de su creador.
Ignacio Manuel Altamirano fue columnista, autor, erudito, funcionario del gobierno y además un extraordinario epicúreo de cada uno de esos sinvergüenzas que surgieron durante una temporada feroz y desordenada en el país mexicano.
«El Zarco» comprende probablemente el mejor ejemplar de la escritura de esa nación. La obra se une a una escritura sincera y razonable, cuando la autenticidad había perdido mucho poder y donde reinaba el naturalismo.
Deducido que tiene numerosos componentes sinceros, como la leyenda, la metedura de pata, la guardia pública, los sentimientos exacerbados, sin embargo, no muestra al santo sincero normal luchando por una razón. Aquí la gente de plata establece gente agotada, hostil, maliciosa, ofensiva.
No hay razón pública ni de investigación individual: se aprovechan y asesinan en su propio beneficio. Su héroe extraordinario es Zarco, que engancha a Manuela, la otra heroína increíble de la novela, con trajes de joyería.
Importante
El otro personaje extraordinario es Nicolás, que representa algo contrario a Zarco: el hombre del bien, del beneficio, del cumplido. La obra consolida la actividad con los sentimientos. El lector percibirá en la obra los atributos básicos de la escritura común del romanticismo aún modernizado.
También atrae, y bueno, a pesar de que tiene una terminación bastante débil y no hace equidad en la musicalidad de toda la novela. Esta culminación, sin embargo, es inteligente, como lo indica la implicación de que el autor mexicano necesita imprimir, un ensayista excepcionalmente comprometido con su nación y, lo más importante, con sus asuntos gubernamentales.
Por cierto, gran parte de los personajes de la obra existían en la verdad del país. Por último, agregue que la novela va acompañada, como consistentemente en la casa distribuidora, con una investigación amplia y amplia del creador y la obra que describirá asombrosamente el significado y su importancia dentro de la escritura.
De igual manera, sostenida por el Realismo, la novela nos ofrece una imagen de la escena y las tradiciones de la cantidad de habitantes de Yautepec, que viven en constante pavor a la plata, epíteto de los adornos de plata que cubrían las vestiduras y asientos de los sinvergüenzas.
Condimentado con una relación entre El Zarco, Manuela y Nicolás, se manifiesta el auténtico fundamento del conflicto común, particularmente en el aviso de particulares e informaciones que se comparan con la verdad de ese período.
Arreglado con interés académico, ordena a sus personajes como manifestaciones hostiles que, como lo vería Altamirano, eran importantes para la realidad mexicana: El Zarco, punta de plata, Nicolás inverso, el indígena perseverante, modesto y legítimo; Manuela ante Pilar, una blanca y aspirante, otra morena y humilde.
Sipnosis
La acción, que ocurre entre los años 1861-1862; ocurre en Yautepec; Morelos; donde se encuentran los ranchos Cocoyoc; Atlihuayán y San Carlos; cada uno de ellos dedicado al desarrollo de la barra de azúcar.
La cantidad de habitantes en el espacio fue aplastada por los grupos de delincuentes que poseían el local. Manuela vive con su madre en duelo y es perseguida por Nicolás; a quien desprecia por su apariencia nativa.
Es la admiradora de Zarco, comandante de un grupo de delincuentes con los que finalmente escapa. En el momento en que Manuela llega a vivir a Xochimancas, donde los desesperados tomaron asilo, se enfrenta al clima corruptor que envuelve a su amado y simultáneamente encuentra diferentes aspectos de él, por lo que lamenta haber escapado de ella.
En el momento en que Zarco obtiene algunas respuestas sobre la circunstancia y comprende que Manuela está interesada en Nicolás, la trata con descortesía y opta por matar a Nicolás. Mientras tanto, Doña Antonia; la mamá de Manuela y la madre de respaldo de Pilar; molesta por la ruptura de su niña, se enferma y fallece.
Antes de morder el polvo, Doña Antonia pide ayuda a Nicolás y a los expertos para salvaguardar a Manuela. En lugar de reaccionar ante la solicitud de ayuda, los especialistas capturan a Nicolás y es en la cárcel donde se entera de los sentimientos de Pilar, quien ofrecerá su vida a cambio de la suya.
En libertad y tras cubrir a Doña Antonia, Pilar y Nicolás se casan. Casi al mismo tiempo de la boda, El Zarco es capturado por Martín Sánchez Chagollán y sus hombres; quienes lo matan y luego lo tiran de un árbol. Manuela se dispara y muerde el polvo al pie del árbol donde cuelga Zarco.