El Resumen de El laberinto de la soledad te permitirá entender mejor de qué trata esta obra creada por el distinguido Octavio Paz. Podrás conocer los temas que toca y cuál es su argumento central. Así podrás decidirte si leerlo o no. Ten en cuenta que el resumen nunca sustituirá la verdadera lectura del libro.
Por otro lado, hoy no solo te daremos el resumen de este ensayo, sino que también te hablaremos de su estructura, haremos un análisis a cada capítulo, te daremos unas frases, el acceso a un audiolibro y mucho, mucho más. Si te interesa todo esto, ¡sigue leyendo!
Tabla de Contenidos
Resumen corto de El laberinto de la soledad
Comencemos con el Resumen de El Laberinto de la soledad. En esta entrega podrás entender de una mejor manera de qué trata exactamente este ensayo.
La verdad es que en este ensayo no se cuenta una historia como tal, sino que se hace una reflexión. Esta marcha sobre la identidad mexicana como nación, ubicando el análisis a mediados del siglo XX (1900’s). Para estos años, el país tenía que plantar cara a la revolución de 1910, al mismo tiempo que en el mundo experimentaba un nuevo capitalismo, el socialismo y los efectos de la Segunda Guerra Mundial.
Octavio Paz habla del discurrir de la propia existencia, diciendo que la identidad es un problema a resolver y compara la identidad con un laberinto. En México hay que resolver el laberinto de la soledad, tan vinculada en una instancia al mexicano. Así es como Paz analiza símbolos, rituales de la cultura y modales.
Este sostiene que el ser mexicano tiene como base la soledad, en forma de un imaginario colectivo y no como algo existencial e histórico. Primero analiza la identidad del nacional fuera del territorio nacional para luego entrar al corazón del país, estudiando las máscaras sociales que alaban la soledad. Habla sobre el culto a la muerte, los símbolos de las fiestas.
Asimismo, menciona al patriarcado, el cual recae en la violación simbólica y en la humillación a la principal figura femenina, la madre. Todo lo que narra teniendo un antecedente sobre la conquista, la colonia, la independencia y la revolución de 1910. Este ensayista dice que en el mexicano todavía está presente el hecho de que el pueblo nació como producto de una violación.
En conclusión, esta obra se centra en Octavio Paz analizando al mexicano, en cuanto a su moral y psicología. Se adentro en el por qué del comportamiento, no solo de forma individual sino de todos los mexicanos como un colectivo. Igualmente, estudia el por qué de la inconsciencia, entre otras cosas. Se centra en identificar a los mexicanos, sosteniendo que son como son debido a la historia.
Báicamente, su tesis es que la historia es el causante – en gran medida – de la impotencia y el pesimismo tan características del mexicano promedio. Puedes usar esto como el Resumen de El laberinto de la soledad y complementarlo con el análisis que haremos más adelante.
Estructura de la obra
La Estructura de El laberinto de la soledad también es clave. Son nueve capítulos que debes de leer, aunque con el tiempo se le ha agregado información. Te indicaremos qué encontrarás en las versiones actuales.
- El pachuco y otros extremos.
- Máscaras mexicanas.
- Todos Santos. Día de muertos.
- Los hijos de la Malinche.
- Conquista y Colonia.
- De la Independencia a la Revolución.
- La «inteligencia mexicana».
- Nuestros días.
- Apéndice. La dialéctica de la soledad
- Posdata:
-
- Olimpiada y Tlatelolco.
- El desarrollo y otros espejismos.
- Crítica de la pirámide.
Análisis de El laberinto de la soledad.
Para complementar el Resumen de El laberinto de la soledad, haremos un análisis de cada uno de los primero ocho capítulos que conforman la obra para que entiendas mejor.
El Pachuco y Otros Extremos
Lo primero que hace Paz es analizar la identidad mexicana desde fuera del país; en Los Ángeles para ser precisos. Aquí había un grupo llamado los pachucos, específicamente en los años 50 del siglo XX. Estos jóvenes mexicanos querían ser diferentes a su origen y a la cultura adoptada. De acuerdo con nuestro autor, el pachuco lo que quería era sobresalir en este país.
Este punto es muy importante pues es lo que hará a entender el resto del libro. Básicamente, infiere que, debido a que los mexicanos sienten que fueron arrancados, nace la soledad. Y, como resultado, el mexicano busca ese origen para acabar con la soledad.
Paez se pregunta cuál es la diferencia entre un estadounidense y un mexicano. Le parecía que el primero se sentía confiado del porvenir, teniendo un optimismo que rechaza la realidad y luchando por defender sus ideales por medio del pulir del sistema en lugar de la invención. Amaba del humor, de las historias…crédulos hasta que llegó la guerra.
Por su lado, el mexicano rinde culto a la muerte, no son crédulos sino creyentes, ven el horror en su cultura. Creen en leyendas y mitos, pero no son optimistas. La identidad es vivir la tristeza.
Máscaras mexicanas
En este capítulo estable que los mexicanos son cerrados, presentado actitudes de resignación, autodefensa e ironía como máscaras. Incluso es más juicioso, diciendo que abrirse es sinónimo de traición y debilidad. No te rajes, no te vendas, no te abras. Asimismo, dice que esto está muy vinculado con el machismo que reina en el país, pues la mujer es lo abierto, la raja; se vende.
De la mujer se espera el pudor, el recato, todo como una máscara que proteja la intimidad. Del hombre se espera que sea reservado, cerrado. Indica que hay una creencia de que ser homosexual es rajarse. Como resultado, la lucha mexicana es la de tener que disimular, el silencio…como mecanismo de defensa.
Por último, analiza que en el amor a la forma se refleja lo cerrado. Esta es la razón del ritualismo, el barroco, entre otros.
Todos los santos. Días de muertos.
Al mexicano le gustan las fiestas públicas porque son el medio por el cual pueden abrirse; se purifican por medio del caos. En estas, los mexicanos pueden expresarse, liberarse de lo que demanda la cultura cotidiana. Al mismo tiempo, Paez establece que en la fiesta se rinde un culto a la muerte, dejando la vida de por lado. Parece que no hay significado en la vida.
Los hijos de la Malinche
En este capítulo analiza la relación entre el país y el capitalismo. Paz indica que el capitalismo reduce a la persona a una fuerza de trabajo, le da a los símbolos valor de acuerdo a su utilidad. El obrero no es dueño ni de las ganancia, ni del resultado ni de sus materiales, mientras que el campesino es tradición. Básicamente, defiende que en el capitalismo reside la eficacia pero se pierde la humanidad.
Por otro lado, Octavio establece que el mexicano lucha contra el pasado, en la colonización. Habla de agresión, especialmente contra la mujer; la violación a la maliche. Se humilla a la madre. En México se rechaza lo distinto, todos viven en soledad.
Conquista y colonia
Logra plantear que los aztecas sintieron que fueron abandonados por lo dioses, fundamentalmente debido a la colonización y a la conquista. España aplica y adapta, siendo el catolicismo un refugio y un papel para los indígenas en la sociedad.
De la independencia a la revolución
En América Latina se tiene un plan, un futuro por hacer, en lugar de una tradición a continuar. Esto en el marco de la colonización. Dice que Estados Unidos aprovecha para tomar territorio y herir la moral. La tierra ha sido rajada, abierta…
Habla del porfirismo como la imposición de una minoría. Al final, la revolución es la primera revelación del mexicano, que termina decayendo en un programa liberal, pero de corte socialista, que termina por sufrir el imperialismo y que crea otra máscara. Nuevamente, nace la soledad del deseo de regresar al origen.
La inteligencia mexicana
Aquí se habla de la generación de intelectuales que surge en la revolución. Paez apoya la política de educación de José Vasconcelos. Paez dice que el programa liberal se contradecía con el corte socialista que querían imponer.
Nuestros días
En el último capítulo, Paz acepta que la nación se creó de la revolución. Sin embargo, tambén dice que esta fue incapaz de generar un orden, de dar respuestas que han buscados los mexicanos todos estos años. Ni el socialismo ni el capitalismo son suficientes para lo que necesita México.
Esto es solo una idea básica, te recomendamos leer la obra original y ver todo lo que tiene que decir Octavio Paz. Puedes verlo más superficialmente en el Resumen de El laberinto de la soledad.
Frases.
Con respecto a algunas Frases de la Obra, te daremos algunas de las más destacadas. Así podremos agregarle valor al Resumen de El laberinto de la soledad y entender mucho mejor de qué trata este ensayo. A continuación, veamos frases inspiradoras.
1.El adolescente, vacilante entre la infancia y la juventud, queda suspenso un instante ante la infinita riqueza del mundo. El adolescente se asombra de ser.
2. América no es tanto una tradición que continuar como un futuro que realizar.
3. La resignación es una de nuestras virtudes populares. Más que el brillo de la victoria nos conmueve la entereza ante la adversidad.
4. El culto a la vida es también culto a la muerte.
5. Una civilización que niega a la muerte, acaba por negar a la vida.
6. La indiferencia del mexicano ante la muerte se nutre de su indiferencia ante la vida.
7. Si las revoluciones no se hacen con palabras, las ideas no se implantan con decretos.
8. Reducir la poesía a sus significados históricos sería tanto como reducir las palabras del poeta a sus connotaciones lógicas o gramaticales.
9. En lugar de interrogarnos a nosotros mismos, ¿No sería mejor crear, obrar sobre una realidad que no se entrega al que la contempla, sino al que es capaz de sumergirse en ella?
10. El hermetismo es un recurso de nuestro recelo y desconfianza. Muestra que instintivamente consideramos peligroso al medio que nos rodea.
11. ¿Y no es extraordinario que, desaparecidas las causas, persistan los efectos? ¿Y que los efectos oculten a las causas?
12. Ser uno mismo es, siempre, llegar a ser ese otro que somos y que llevamos escondido en nuestro interior, más que nada como promesa o posibilidad de ser.
13. Pues apenas el tiempo se divide en ayer, hoy y mañana, en horas, minutos y segundos, el hombre cesa de ser uno con el tiempo, cesa de coincidir con el fluir de la realidad.
14. Las épocas viejas nunca desaparecen completamente y todas las heridas, aun las más antiguas, manan sangre todavía.
15. La poesía se escapa de historia y lenguaje aunque ambos sean su necesario alimento. Lo mismo puede decirse, con las naturales salvedades, de la pintura, la música, la novela, el teatro y el resto de las artes.
17. Nuestra cólera no se nutre nada más del temor de ser utilizados por nuestros confidentes -temor general a todos los hombres- sino de la vergüenza de haber renunciado a nuestra soledad. El que se confía, se enajena.
18. Toda cultura -entendida como creación y participación común de valores- parte de la convicción de que el orden del universo ha sido roto o violado por el hombre, ese intruso. Por el «hueco» o abertura de la herida que el hombre ha infligido en la carne compacta del mundo, puede irrumpir de nuevo el caos, que es el estado antiguo y, por decirlo así, natural de la vida.
19. Sentirse solo no es sentirse inferior, sino distinto. El sentimiento de soledad, por otra parte, no es una ilusión -como a veces lo es el de inferioridad- sino la expresión de un hecho real: somos, de verdad, distintos. Y, de verdad, estamos solos.
20. El siglo de la salud, la higiene, los anticonceptivos, las drogas milagrosas y los alimentos sintéticos, es también el siglo de los campos de concentración, del Estado policíaco, de la exterminación atómica y del «murder story». Nadie piensa en la muerte, en su propia muerte, en su muerte propia, como quería Rilke, porque nadie vive una vida personal. La matanza colectiva no es sino el fruto de la colectivización de la vida.
21. Nuestra muerte ilumina nuestra vida. Si nuestra muerte carece de sentido, tampoco lo tuvo nuestra vida. Por eso cuando alguien muere de muerte violenta, solemos decir: «se la buscó». Y es cierto, cada quien tiene la muerte que se busca, la muerte que se hace. Muerte de cristiano o muerte de perro son maneras de morir que reflejan maneras de vivir. Si la muerte nos traiciona y morimos de mala manera, todos se lamentan: hay que morir como se vive. La muerte es intransferible, como la vida. Si no morimos como vivimos es porque realmente no fue nuestra la vida que vivimos: no nos pertenecía como no nos pertenece la mala suerte que nos mata. Dime cómo mueres y te diré quién eres.
¡Y estas son solo algunas frases! La verdad es que encontrarás muchas otras si decides leer esta obra.
Audiolibro
El Audiolibro de El laberinto de la soledad lo puedes adquirir en tiendas virtuales si quieres un trabajo profesional y en plataformas de acceso público como Youtube si así lo deseas. Muchas personas han decidido poner su voz para narrar este ensayo y si eres una persona auditiva entonces quizás entiendas mejor este formato del ensayo.
A continuación, te dejaremos la primera parte de nueve partes que se toma la persona que narra para contar esta historia. Puedes escucharlas todas sin necesidad de leer el libro. ¡Veamos!
Igualmente puedes adquirirlo en Beek, aunque actualmente no se encuentra disponible. Revisa otras librerías donde oferten audiolibros y no tendrás problemas en acceder a este.
Autor
Octavio Paz es el autor de El laberinto de la soledad. Se trata de un reconocido ensayista y poeta mexicano, que además trabajó como embajador de México ante la India en las relaciones diplomáticas entre estos dos países (1962-1968). Igualmente fue el encargado de los negocios del país ante Japón, para un corto periodo en 1952.
Nació en Ciudad de México, el 31 de marzo de 1914. Murió allí mismo, a los 84 años de edad, el 19 de abril de 1998. Durante sus años de estudio, fue a la Universidad de Nacional Autónoma de México, a la Universidad de California en Berkeley y cursó estudios básicos en el Colegio Williams. En este sentido, también trabajó en universidades: Cambridge y la Universidad de París.
En su área de literatura, participó en los movimientos del surrealismo y modernismo. Se decidió mayormente al ensayo y la poesía, siento esta obra lo primero. En reconocimiento a su trabajo, recibió el Premio Cervantes y un Premio Nobel, entre muchas otros. Ha escrito más de veinte obras, entre las cuales se pueden distinguir:
- En Poesía: Piedra de Sol, Libertad bajo palabra, Salamandra y Blanco.
- En ensayos: El laberinto de la soledad, Posdata (continuación del anterior), Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, La llama doble, Vislumbres de la India, entre otros.
Por último, con respecto a su Estilo Literario, tenemos que este es muy variado. Fue un poeta existencial, neomodernista, caracterizado por el inconformismo y la experimentación. En ese sentido, también empleó el surrealismo, con quienes tuvo hasta amistad. No se le puede enmarcar dentro de un solo estilo.
Esperamos haberte ayudado con el Resumen de El laberinto de la soledad. Ahora no solo sabes de qué va la obra, sino sobre el autor tan reconocido que la escribió, frases icónicas y mucho más. Como te decíamos antes, recuerda que nada de esto sustituye la lectura real, óyelo aunque sea en audiolibro. La experiencia es otra. No te olvides de chequear otros resúmenes.
¡Hasta la próxima!